Historia
El problema
12 may 2025
🐕 El problema de la adopción animal en México: más allá de las buenas intenciones
México vive una crisis invisible pero urgente en materia de abandono y adopción de mascotas. A continuación, desglosamos cifras oficiales para entender la magnitud del problema y por qué iniciativas como Adogta son más necesarias que nunca.
1. México lidera el abandono en América Latina
Se estima que en el país existen entre 21 y 30 millones de perros y gatos en situación de calle o sin hogar. infobae.com+5milenio.com+5jefaturadegobierno.cdmx.gob.mx+5infobae.com+1infobae.com+1
Según el INEGI, 70 % de los 28 millones de perros estimados viven en las calles.
Esto nos coloca como el país con más animales callejeros de la región, una alerta roja para la sociedad y las autoridades.
2. Causas principales del abandono 🏠
Falta de responsabilidad: 30 % de los dueños admiten abandonar o regalar a sus mascotas. sedema.cdmx.gob.mx+4es-us.noticias.yahoo.com+4congresocdmx.gob.mx+4petfriendlyyucatan.com+1infobae.com+1
Problemas económicos: muchos no pueden costear atención veterinaria, esterilización o alimentación. infobae.com
Falta de información: menos del 50 % de la población conoce centros de adopción y solo 19 % cree que puede encontrar su mascota ideal en un refugio. fundacion-affinity.org+2petfriendlyyucatan.com+2infobae.com+2
3. La cruda realidad urbana: Ciudad de México
En la CDMX, hay cerca de 1.2 millones de perros en calle. mexperience.com+3cronica.com.mx+3metropolihoy.com.mx+3
Cada año se abandonan alrededor de 500,000 perros y gatos en todo el país. oipa.org+6cronica.com.mx+6infobae.com+6
Esto evidencia la saturación de albergues, muchos viven al límite o ya no pueden recibir más animales.
4. Adopción informal y sus limitaciones
Solo 96,000 mascotas se encuentran en refugios, y las adopciones suelen ser informales, especialmente en el caso de los gatos.
Las jornadas oficiales, como el Adoptatón en CDMX, lograron en su segunda edición colocar 40 animales, triplicando el evento anterior (6 → 40) jefaturadegobierno.cdmx.gob.mx
Aunque avances importantes, sigue existiendo una gran brecha entre número de animales en la calle y los a salvo en hogares.
5. Por qué es vital un cambio sistémico
Programas de adopción fomentan la esterilización responsable (solo 25 % de las mascotas domésticas están esterilizadas, frente al 54 % que lo cree necesario). petfriendlyyucatan.com
La educación son piezas clave: menos abandono, mejores hogares y culminación en compromiso a largo plazo.
6. ¿Cómo ayuda Adogta?
FuncionalidadImpacto esperadoConexión directa entre refugios y adoptantesFacilita adopciones legítimas y responsablesPromoción de esterilización y educaciónDisminuye nacimientos no deseadosDifusión en diversos estadosEscala respuesta local a regionalSoporte a protectores y activistasFortalece red de rescate organizada
Adogta nace como una respuesta a la urgencia numérica y cultural, canalizando empatía en acción tangible.
👉 Conclusión:
Los datos son irrefutables: la crisis de abandono y la baja adopción no mejorarán sin un impulso tecnológico, educativo y colaborativo. La adopción responsable debe ser una norma, no una excepción. Iniciativas como Adogta hacen que eso sea posible.

Esrito por: Josue